sábado, 7 de septiembre de 2013

10 DE AGOSTO DE 1809 - PRIMER JUNTA DE GOBIERNO QUITEÑA ATOTONA

Se conoce como Primera Junta de Gobierno Autónoma, a la junta de gobiernoprovisional surgida en Quito (hoy capital de Ecuador) el 10 de agosto de 1809. Esta instalación, tuvo lugar después del derrocamiento de Manuel de Uries, primer titular delcondado de Ruiz de Castilla, presidente de la Real Audiencia de Quito, donde un grupo de sublevados formaron una junta de gobierno provisional en apoyo al depuesto rey de EspañaFernando VII. A este evento se le conoce en el Ecuador como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericano y fue el inicio del proceso de emancipación de la región. A los gestores de este hecho se les conoce como los patriotas del 10 de agosto de 1809. De los participantes 32 acabaron siendo encarcelados y luego asesinados por órdenes de Ruiz de Castilla el 2 de agosto de 1810.
Esta revolución fue liderada por una élite criolla, descendientes de españoles nacidos en América y se instaló en el poder bajo la administración de quiteños y no de españoles peninsulares. Los sucesos de Quito se extendieron desde 1809 a 1812 y tuvieron amplia repercusión en toda la América Latina y fueron el germen de la República del Ecuador.

CAUSAS


La ciudad de Quito, como capital de la Real Audiencia, había sido el escenario durante la colonia de revueltas políticas y levantamientos contra los españoles, a quienes se llamaba popularmente como "chapetones". En 1592 los habitantes se levantaron contra el impuesto de las alcabalas. Otro motín por razones similares fue la Revolución de los Estancos de 1765. La población indígena protagonizó también varios motines contra la Corona durante la colonia. La invasión napoleónica de España y la abdicación del rey Carlos IV, quien cedió su trono a su hijo Fernando VII, quien a su vez abdicó a favor del emperador francés Napoleón I, creó caos y confusión en España y sus colonias a partir de 1808. Mientras los Borbones se entregaron a Napoleón luego de la entrevista de Bayona, el pueblo de Madrid se sublevó, y en toda España se formaron Juntas, gobiernos locales populares que decían defender a su país y su rey. La Junta Suprema Central, que gobernaba en nombre de Fernando VII, funcionó a partir de septiembre de 1808 en Aranjuez y Sevilla y declaró en enero de 1809 que las colonias americanas eran parte de la Nación española, dando paso, sin advertirlo, a la posibilidad de que en América se formaran juntas similares. Esta misma Junta, sin embargo, mostraría su preocupación por los nacientes movimientos independentistas y ordenaría su represión con la misma saña que luego lo haría el rey Fernando VII al volver a su país. No obstante, las Juntas de Gobierno de América prenderían la mecha de la independencia en toda la región. Esta coyuntura, el ejemplo de los propios españoles, y la influencia de la Revolución francesa y de la independencia de los Estados Unidos, inspiraron en Quito los planes para formar una Junta Soberana. Las primeras reuniones relacionadas con el Diez de Agosto empezaron en 1808 con la reunión de Navidad efectuada en la Hacienda Chillo Compañía de propiedad de Juan Pío MontúfarII marqués de Selva Alegre. En ella se discutieron los acontecimientos que estaban sucediendo en España con motivo de la invasión napoleónica, así como la crisis socioeconómica que vivía gran parte de la Audiencia a causa de las reformas borbónicas. Las élites criollas veían afectados sus intereses económicos por el Gobierno colonial, al tiempo que los ideales de la Ilustración y la Revolución francesa, propalados por intelectuales como Eugenio Espejo y José Mejía Lequerica, se extendieron entre todas las clases sociales. La decadencia del régimen colonial español que era evidente en todo el continente, y la presencia de logias masónicas entre los criollos más ricos y cultos fueron un detonante para intentar una sublevación contra el régimen colonial, disfrazada como una supuesta muestra de lealtad al rey español Fernando VII. Estos temas se discutieron en varias reuniones a las que asistían tanto los nobles locales, que en su mayoría tenían títulos de marqués adquiridos mediante pagos a la Corona, cuanto intelectuales liberales influidos por la Ilustración.
Estas reuniones fueron denunciadas a los españoles, y el Presidente de la Audiencia encarceló a algunos de los asistentes, si bien luego los liberó por falta de pruebas.
Un suceso preliminar ocurrió en la noche y madrugada del 9 al 10 de agosto en casa de Manuela Cañizares, dama noble quiteña comprometida con la causa. Allí se reunió un grupo conformado por nobles criollos, pensadores, militares y grandes terratenientes latifundistas, bajo la égida de Montúfar, Juan de Dios Morales, el capitán Juan de Salinas, Juan Larrea, el obispo Cuero y Caicedo yManuel Rodríguez de Quiroga. Infundidos por sentimientos libertarios inspirados por el precursor Eugenio Espejo, y la fidelidad hacia el rey Fernando VII, quien se encontraba depuesto y prisionero por Napoleón Bonaparte. Éste había colocado en el trono de España a su hermano José Bonaparte, llamado burlescamente Pepe botella, quien técnicamente gobernaba España al momento de la Revolución de Quito pero que en realidad no fue nunca reconocido ni por las Cortes ni por los virreyes coloniales, que más bien acataron las disposiciones de la Junta Suprema Central hasta la restauración borbónica en 1814.


CONFORMACIÓN DE LA JUNTA


Nombre
Título nobiliario
Posición en la Junta
Trato
Gobierno Ejecutivo
Presidente
Su Alteza Serenísima
Vicepresidente
Su Excelencia
ninguno
Secretario
Su Señoria
ninguno
Ministro de Negocios extranjeros y Guerra
Su Excelencia
ninguno
Ministro de Gracia y Justicia
Su Excelencia
ninguno
Ministro de Hacienda
Su Excelencia
Mando del Ejército
ninguno
Jefe de la Falange armada
Su Señoria, el Coronel
ninguno
Auditor General de Guerra
Su Señoria, el Teniente Coronel
Senado (Sala de lo Civil)
ninguno
Gobernador del Senado y la Sala de lo Civil
Su Usía Ilustrísima
ninguno
Decano
Su Usía Ilustrísima
ninguno
Fiscal
Su Señoría
José Salvador
Pedro Quiñónez
Marqués de Miraflores
(Quiñónez y Flores de Vergara)
Senadores
Su Señoría
Senado (Sala de lo Criminal)
ninguno
Regente de la Sala de lo Criminal
Su Señoría
ninguno
Decano
Su Usía Ilustrísima
ninguno
Fiscal
Su Señoría
José del Corral
Antonio Tejada
Salvador Murgueitio
Bernardo de León y Carcelén
ninguno
Senadores
Su Señoría
Senado (Salas especiales)
ninguno
Protector General de Indios
Su Señoría
ninguno
Alguacil Mayor
Su Señoría